Un grito solidario que voló por todo lo alto

Periodista, Costa Rica
El pasado jueves 6 de marzo del 2014, ante una gran concurrencia, el significativo apoyo de medios de comunicación, y en el marco del Festival Internacional Grito de Mujer y del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo uno de los eventos culturales más hermosos e importantes de la comunidad herediana, y hasta del país en general, el cual fue la presentación del libro La otra mitad de mi diferencia, del escritor, filólogo, académico y comentarista del programa Panorama, Carlos Díaz Chavarría, primer autor costarricense en escribir un poemario feminista en Costa Rica.



La lectura de poemas se fue intercalando entre cada participación de los panelistas, cinco fueron las intervenciones de los declamadores donde se leyeron títulos como: “Lecturas patriarcales”, “Gozosa de tu deidad”, “Con tu piel dispuesta”, “Estas milenarias apologías”, “Arrebato de las independencias”, “Mujer preñada de agallas”, “Crecientes voces de luna” y “Sin tapujos ni etiquetas”, entre otras…
La primera intervención fue la del escritor Carlos Díaz Chavarría quien con gran elocuencia, alzó su voz poética de protesta, furiosa, contra el insulso fálico sistema que plaga al sector femenino, y, a la vez, hizo un muy homenaje a esas mujeres quienes desde el ámbito familiar, profesional, literario, político..., lo han marcado de manera muy positiva, el cual acompañó con imágenes de cada una de sus musas que hicieron más vivencial la disertación. Precisamente un discurso que hizo derramar varias lágrimas entre algunos de los presentes por la emotividad que transmitió. En especial cuando Carlos Díaz hizo un especial homenaje a su madre doña Lily, con un gran ramo de rosas y emotivas frases de agradecimiento.
Don Carlos, en parte de su discurso, expresó: “El hecho de que pueda acercarme tan fácilmente a ese “mundo femenino” es, precisamente, gracias a esas grandes presencias femeninas que la vida me ha regalado desde muy pequeño; significativas mujeres quienes han transitado, y han escrito sus sentimientos y huellas, momento a momento, verso a verso, en las páginas del libro de mi existencia. Y es que, como tantas veces lo ha señalado también la escritora Isabel Allende, afortunadamente mi existencia ha estado permeada de un “lazo ancestral con lo femenino”, “una firme cadena de extraordinarias mujeres” que me formaron, y me siguen alimentando, con las fuerzas nutritivas de la inspiración”.
Don Carlos, en parte de su discurso, expresó: “El hecho de que pueda acercarme tan fácilmente a ese “mundo femenino” es, precisamente, gracias a esas grandes presencias femeninas que la vida me ha regalado desde muy pequeño; significativas mujeres quienes han transitado, y han escrito sus sentimientos y huellas, momento a momento, verso a verso, en las páginas del libro de mi existencia. Y es que, como tantas veces lo ha señalado también la escritora Isabel Allende, afortunadamente mi existencia ha estado permeada de un “lazo ancestral con lo femenino”, “una firme cadena de extraordinarias mujeres” que me formaron, y me siguen alimentando, con las fuerzas nutritivas de la inspiración”.
El poeta agradeció al director de la casa de la Cultura, Ricardo Rodríguez, el apoyo a su obra; de igual manera brindó en sus cálidas palabras muestras de gratitud a sus seguidores, los cuales abarrotaron el lugar. También expresó su gratitud al Centro de Estudios Generales y al Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional y a la Municipalidad de Heredia por ser los auspiciadores de la actividad. Aunado a esto envió un caluroso agradecimiento al Cuarto Festival Internacional Grito de Mujer, en la persona de la poetisa Jael Uribe, por hacerlo parte, por primera vez en Costa Rica, de este gran proyecto. Y a cada uno de los artistas quienes lo acompañarán, con su gran talento, para hacer aún más fructífero para el público, ese banquete cultural que se agitó ese día.
Posterior a la intervención del autor, tomaron la palabra las expertas en temática de género la máster Marta Campos Méndez quien posee un posgrado en Gestión Gerencial de la Empresa, Mujer, Género y Desarrollo y es la Presidenta Ejecutiva de APROMUJER y la máster Carmen Ulate Rodríguez quien es abogada, exdirectora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional y docente de la Maestría Académica en Estudios de la Mujer. Ambas le brindaron un reconocimiento, y una especial felicitación, al autor por plasmar una obra tan valiente como necesaria. Por ejemplo doña Carmen Ulate expresó: “Deseo reconocerle al autor su compromiso de romper con los mandatos de la masculinidad hegemónica. Carlos plantea, por medio de la poesía, la posibilidad de construir masculinidades alternativas, su poesía es una herramienta generadora de cambios. Él con su pluma reeduca, produce poesía trasgresora del sistema patriarcal. Con la propuesta de La otra mitad de mi diferencia se convoca al cambio de este sistema opresor e invita a mujeres y hombres a la rebeldía, a la denuncia, a rupturas, a la batalla contra las desigualdades e inequidades de género”.
Terminadas las intervenciones de los expertos, la actividad deslumbró con más actos culturales como teatro, poesía y música. El gran salón se llenó de emociones que salieron a flor de piel para rendir un homenaje al sector femenino, para abogar por la no violencia, por la autonomía femenina y la concertación de géneros.
De esta manera el grupo de teatro Experimental Proyecta-TE presentó una dramatización cuyo propósito fue representar las emociones, sensaciones e historias de mujeres inspiradoras, pero con la particularidad de que fue el público quien las puso en escena. Posteriormente el cantautor y presentador del programa Materia Gris de la Universidad de Costa Rica, Martín Rodríguez interpretó una selección de temas de música latinoamericana alusivos a la temática femenina, entre ellos un poema musicalizado de la escritora costarricense Emma Gamboa. También la cantante Alondra Gutiérrez interpretó algunos temas de su disco de temática de género Soy de barro. Esto se acompañó con la participación de dos escritoras invitadas, Gladys Trigueros y Mayboll Vargas, quienes dieron a conocer sus trabajos a favor de la mujer.

Entre
los retratos, las musas, que se podían apreciar en la exposición se encuentran
las cantantes Amanda Miguel, Chavela Vargas y Mercedes Sosa; las escritoras
feministas Yadira Calvo y Carmen Naranjo; las políticas Rose Marie Karpinsky,
Marina Volio y Elizabeth Odio; la beata Teresa de Calcuta; la destacada chef
Flora Sobrado de Echandi y, por supuesto, la madre del autor, la señora Liliana
Chavarría Brenes.

0 Comentarios
Muchas gracias por tu grito! Recibimos tu mensaje. De abril a octubre cada año estamos fuera de temporada. Demoraremos en responder. En temporada activa, nuestro correo está tope, agradecemos tu paciencia.
Apoya nuestra causa sumándote voluntariamente o corriendo la voz! Tu también eres parte importante de este GRITO.